La Tecnología Educativa nace con el surgimiento de un nuevo enfoque de la enseñanza durante la Segunda Guerra Mundial, el cual intentaba formar/adiestrar gran número de personas rápidamente en el área bélica. Este enfoque suponía la utilización de diferentes medios, recursos técnicos y sofisticados para el adiestramiento militar.
Eso fue solo el comienzo; luego de la Segunda Guerra Mundial la Tecnología Educativa cobra mas fuerza debido a 3 factores: a) Los nuevos medios masivos de comunicación (radio, prensa y TV): financian a investigadores educativos para producción de nuevos recursos tecnológicos (diapositivas, retroproyectores, proyectores de películas, televisión, etc.) que incrementarían el aprendizaje de los alumnos. b) Los desarrollos de los estudios/conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo teoría conductista: el conductismo es una teoría coherente y científica que explica el comportamiento humano y el apje. como adquisición de nuevos patrones conductuales mediante correctos/apropiados estímulos. c) Los métodos y procesos de producción industrial: los procesos de producción se tecnifican (maquinarias y tareas mas complejas). Las escuelas son consideradas como empresas (visión taylorista=gestión empresarial) en su organización y emplean métodos gerenciales. Los investigadores educativos se centran sobre el hardware, soportes físicos-materiales de la enseñanza. El uso de nuevos recursos tecnológicos comenzó a denominarse TECNOLOGIA.
Durante los años setenta en los EEUU el avance tecnológico y la necesidad de un nuevo sistema educativo dio lugar a nuevas reformas. Es así como se destinaron fondos para la investigación sobre los medios y su difusión. Se desarrollaron numerosos proyectos de medios y programas instructivos que exploraban los valores de una cuidadosa integración de los medios en la enseñanza. Se creía que las nuevas tecnologías tendrían la capacidad por si mismas de incrementar la calidad y eficacia del sistema educativo. La TE empezaba a ser conceptualizada como un enfoque renovador de las prácticas del diseño, desarrollo y evaluación de la enseñanza caracterizado por pretender que cualquier fenómeno instructivo tuviera una justificación racional derivada de las necesidades de mejora del funcionamiento del sistema de enseñanza.
Criticas sobre el nuevo campo de acción de la educación (Travers, 1968):
-Aplicar al campo de la educación tecnologías generadas en otros campos de conocimiento
-Creer que la psicología conductista era la base científica que explica la casi totalidad del aprendizaje humano
-Establecer como meta de la TE el incremento y aceleración del aprendizaje, sin cuestionarse ni la naturaleza y calidad de ese aprendizaje (énfasis en el memorismo y recuerdo)
-Separación entre facultades e instituciones de investigación sobre el aprendizaje humano y los centros de investigación pedagógica y de formación de profesores (los primeros plantearon propuestas irrealizables/ingenuas, los segundos carecían del conocimiento científico del apje humano para fundamentacion de sus programas).
La Tecnología Educativa comienza así a fundamentar sus bases conceptuales sobre la psicología cognitiva y la teoría del sistema. La aparición de un nuevo paradigma en la psicología (conductismo ≠ cognoscitivismo) incrementa la comprensión de los procesos internos del aprendizaje de los sujetos, el desarrollo de la investigación educativa sobre los métodos de enseñanza, y los estudios sobre el impacto de los mass-media; la TE se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza.
Hacia mediados y finales de los años setenta la TE alcanza una gran relevancia en el panorama educativo internacional, ofreciendo un cuerpo de conocimientos suficientemente coherentes y sólidos sobre cómo organizar lasa variables que inciden en el aprendizaje con el fin de planificar ambientes y procesos instructivos dirigidos al logro de objetivos educativos.
Junto con la publicación de obras claves y con la intensa actividad internacional de congresos, cursos, titulaciones, publicaciones periódicas, asociaciones, etc., representaron el desarrollo, madurez, y extensión de este campo en el mundo de la educación y se crean y consolidan asociaciones profesionales y académicas con alto prestigio internacional. La TE como campo de estudio y de actuación rompe el ámbito anglosajón para extenderse a numerosos países de Europa y América Latina.
En la década de los ochenta comienzan a emerger y generalizarse numerosos cuestionamientos, reflexiones, criticas y descalificaciones en torno a lo que había sido la evolución de la TE como enfoque y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos.
Criticas ofrecidas por Hawkridge (1981):
-El enfoque reflejaba analogías industriales sobre el pensamiento y practicas educativas,
-La creencia de que la psicología conductista representaba las bases científicas para diseñar programas instructivos,
-Sanciona la división del trabajo en educación entre los profesores y los técnicos especialistas en el diseño y dirección de los procesos educativos,
-Solo se tiene en consideración los comportamientos y mundo objetivo de la enseñanza, desestimando el subjetivismo,
-Ingenuidad en la creencia de lograr un control racional y eficiente sobre los fenómenos y procesos instructivos, y
-Asumir que la TE es un campo neutral y ajeno a los valores.
Así, los años ochenta representa una época de crisis interna dentro del campo de la TE y pierde valor dentro del ambito educativo.
La TE en la actualidad
Luego de la crisis de los años ochenta, surge la Teoria de la Comunicación/Información. Con la cual la TE vuelve a convertirse en un centro de atención relevante dentro del campo educativo. De esta manera, se desarrolla un incremento notable en los estudios, trabajos, ensayos, proyectos, tesis, ..., en diferentes universidades vinculadas con la Tecnología Educativa. Hoy en día, la indefinición conceptual y la variabilidad en los problemas y metodologías de estudio están desapareciendo para focalizarse en la temática aludida. Internet, la teleformación y el multimedia educativo son los ejes temáticos que aglutinan gran parte de las publicaciones y estudios realizados por los investigadores.
En estos momentos el espacio de estudio de la TE son las relaciones o interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación en multiples planos y ámbitos de acción que podrían sintetizarse en los siguientes:
-Aplicaciones educativas de Internet (creación, experimentación, diseño y desarrollo, aplicación didáctica)
-Medios de comunicación y educación (utilización didáctica de estos, educar para los medios)
-Diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos elaboración, analisis de materiales multimedia y curriculares)
-el profesorado y la integración escolar de los medios y nuevas tecnologías (creación de programas, experiencias de formación, estudios de opinión, organización de los medios-recursos, integración curricular de las nuevas tecnologías)
La TE debe ser considerada como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio serían los efectos socioculturales e implicaciones que para la educación poseen las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura de los ciudadanos.
Bibliografía:
- Manuel Area Moreira (2002). La Tecnología educativa como disciplina pedagógica.